##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Antonio Ramon Gomez-Garcia https://orcid.org/0000-0003-1015-1753

Resumen

INTRODUCCIÓN. Los accidentes in itínere, definidos como aquellos que ocurren durante el trayecto habitual entre el domicilio y el lugar de trabajo o viceversa, pueden concentrarse o variar a lo largo de los días laborables. Sin embargo, en Ecuador la evidencia sobre estos patrones temporales es limitada. OBJETIVO. Evaluar la presencia del “efecto lunes” y del “efecto día de la semana” en las lesiones por accidentes in itínere en Ecuador, y explorar la heterogeneidad según sexo y grupo de edad. MÉTODO. Estudio exploratorio basado en registros administrativos de 2023–2024 (n = 3.469). Se estimaron proporciones diarias (IC 95%), índice relativo (lunes = 100) y tendencias lineales (β, R²) de los accidentes in itínere ocurridos durante las horas pico de desplazamiento (lunes a viernes). Las diferencias entre días consecutivos se evaluaron mediante la estadística Z (p < 0,05). RESULTADOS. Los hombres representaron la mayoría de los accidentes (61%). Entre las mujeres ≤29 años se observó un incremento significativo el martes respecto al lunes (p < 0,05), mientras que en los hombres ≥50 años se detectó una tendencia descendente significativa de lunes a viernes (β = −7,67; R² = 0,871; p = 0,020). En los demás grupos, las variaciones no fueron estadísticamente significativas. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Los accidentes in itínere en Ecuador presentan una distribución homogénea a lo largo de la semana laboral, sin confirmación de los patrones temporales analizados, aunque se identificaron subgrupos vulnerables. Se requieren estudios longitudinales para profundizar en estos hallazgos y respaldar medidas preventivas dirigidas a la movilidad durante las horas pico.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos

Cómo citar

[1]
A. R. Gomez-Garcia, “¿Varían los accidentes in itínere según el día de la semana? Explorando los ‘efectos del lunes y de los días laborables’ en Ecuador”, CienciAmérica, vol. 14, no. 2, pp. 36–47, Oct. 2025, doi: 10.33210/ca.v14i2.516.
Share |

Artículos más leídos del mismo autor/a