##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Luis Enrique Colmenares-Guillen Rodolfo Andrei Barrera-Márquez Carmen Cerón-Garnica

Resumen

INTRODUCCIÓN. La pornografía infantil es un delito que las nuevas tecnologías de la comunicación han ido transformando y modificando su modus operandi. Si a esta problemática, se le añade que los padres proporcionan un dispositivo móvil a sus hijos en edades tempranas, se genera el contexto idóneo para la creación de este fenómeno social virtual. OBJETIVO. Identificar el sexting como factor de riesgo en la difusión de pornografía infantil, representado por la visualización y el envío de imágenes que pueden ser utilizadas como material para los victimarios de este delito. MÉTODO. La investigación es cuantitativa, de tipo transversal retrospectivo, ya que los datos de la investigación se obtienen con ayuda de las encuestas. RESULTADOS. Del total de las personas encuestadas el 30% visualizó pornografía de manera involuntaria y el 47% de manera voluntaria, lo que representó que el 77% probablemente haya visualizado una foto intima de una tercera persona sin su consentimiento. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. El presente trabajo se comparó con datos relacionados al sexting, en el cual INHOPE mostró que el 65% de los encuestados había enviado fotos intimas, mientras que Quadrantin indicó que el 37% de los encuestados conocía a alguien que también había enviado fotos intimas, esto evidencia que el enviar fotos intimas representa un peligro para los menores de edad y sociedad en general.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos

Cómo citar

[1]
L. E. Colmenares-Guillen, R. A. Barrera-Márquez, and C. Cerón-Garnica, “Análisis del sexting como factor de riesgo en la difusión de pornografía infantil”, CienciAmérica, vol. 13, no. 1, pp. 103–118, Jun. 2024, doi: 10.33210/ca.v13i1.456.
Share |

Artículos más leídos del mismo autor/a