##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Graciela Ramírez http://orcid.org/0000-0002-1569-8232 Valeria Villarán-Landolt http://orcid.org/0000-0003-3663-4761 Rafael Gargurevich http://orcid.org/0000-0001-6346-4134 Nathalia Quiroz http://orcid.org/0000-0002-1231-0626

Resumen

El estudio muestra las propiedades psicométricas de la Escala de Trastorno de Estrés Post Traumático de Administración Clínica para el DSM-V (CAPS-5) en un grupo de mujeres expuestas a violencia de pareja. La muestra estuvo conformada por 150 mujeres que acudieron a buscar ayuda en distintas instituciones especializadas. Se estudió la estructura interna de la escala mediante el uso de análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados mostraron que se conservó la estructura de cuatro factores con dos items correlacionados X2 288,501; X2/Df, 70; CFI .91; RMSEA= 0.72 (.05-.08), lo que se corresponde con la teoría que respalda el CAPS-5 en su versión original [1]. Los resultados de la validez convergente de la escala fueron significativos. Finalmente, la confiabilidad de la escala arrojó un α=.92 lo que se considera altamente significativo. En conclusión, se considera al CAPS-5 como una herramienta válida y consistente para ser utilizada con mujeres ecuatorianas expuestas a violencia de pareja cuando se trata de determinar si presentan sintomatología postraumática.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos

Cómo citar

[1]
G. Ramírez, V. Villarán-Landolt, R. Gargurevich, and N. Quiroz, “Escala de trastorno de estrés post traumático del DSM-V (CAPS-5): propiedades psicométricas en mujeres violentadas”, CienciAmérica, vol. 9, no. 3, pp. 41–63, Aug. 2020, doi: 10.33210/ca.v9i3.244.
Share |